Hernán Bizama, Gerente y fundador de Constructora HB, nos cuenta los detalles de cómo Hybrid Wood Protector de Rubio Monocoat mejoró el proceso de acabado en el proyecto de un complejo deportivo para el aserradero Maderam, ubicado en la comuna de Constitución. También nos comenta sobre la importancia de la innovación en la industria de la madera y su futuro como material de construcción.

Cuéntanos acerca de tu trabajo en el mundo de la madera y la construcción.

Acabo de terminar un Magíster de Construcción Industrializada en Madera de la Universidad de Concepción. El lugar de donde yo soy es una zona forestal por excelencia, acá estamos rodeados de aserraderos. Siempre se me vinculó con la madera incluso en la universidad (yo estudié en Valparaíso) sin yo tener mucha idea en en ese tiempo.

Yo partí solo, la verdad. Con lo del terremoto del 2010 había mucho que levantar, mucho que construir. Por lo tanto, fue un momento donde yo logré independizarme y atreverme a entrar a este mundo de los independientes. Empezamos con obras pequeñas, como un centro odontológico, participando en licitaciones públicas. Después se unió mi hermano que es arquitecto y ahí empezamos con los privados, porque en el mundo público la verdad es que es complejo.

Háblanos sobre Constructora HB ¿Cómo partió y cuáles han sido sus últimos
proyectos?

Nos dedicamos básicamente a hacer obras civiles, hemos pasado muchas tipologías de obra en los años pasados. Hemos construido con hormigón, acero, todas las construcciones tradicionales, digamos, y nos empezamos a volcar en la madera desde hace algún tiempo, especializándonos en construcción con madera desde hace un par de años.

Nuestra visión, siempre es la actualización de nuestros conocimientos, la innovación, estamos siempre buscando materiales innovadores, y es por eso que la madera viene a ser un protagonista en esto. Nosotros creemos que nuestra misión y nuestro enfoque va hacia la construcción de un proyecto de la industria, que es la de la madera.

La madera viene a ser un protagonista, también por gusto personal. Yo quiero volcarme con todo a la industrialización, quiero introducir la madera masiva también. Acá no hay un polo de desarrollo en la región del Maule, a pesar de que es una región que produce alrededor del 25% de la madera a nivel nacional. La madera es una de las más importantes de la industria, pero aquí solo hay aserraderos e industrias que venden palos. Mi misión acá es darle valor agregado a la madera.

¿En qué consiste el proyecto en Constitución?

Hoy estamos desarrollando un proyecto súper interesante de la construcción de un complejo recreacional deportivo para un aserradero grande, en el cual la madera tomó un protagonismo importante respecto de la materialidad que nosotros elegimos para construir.

Y no solo para construir, sino que diseñamos y preconcebimos este proyecto pensando en que el mandante mostrase su producto también.

Para esta primera etapa que esta en su fase final, entregaremos el edificio principal, tipo club house. Tiene un camarín para cancha de fútbol, multicancha, cancha de pádel. También hay un quincho, que reúne a la gente para actividades extra programáticas, algún asado quizás. Además tiene una sala de máquina de musculación, que es como lo que complementa toda esta primera etapa. Todo fue diseñado y ejecutado en madera.

¿Y qué madera utilizaron?

Utilizamos la madera local, que es el pino radiata, de distintas características. Para el interior usamos madera cepillada. Y para el exterior usamos madera en bruto, en algunas zonas, que después tuvimos que cepillar por la impregnación que traía y ahí empezó la búsqueda de todos estos productos de aplicación.

Rubio Monocoat facilitando procesos de acabado.

-¿Desde cuándo conocen Rubio Monocoat y sus productos?

Mientras yo desarrollaba mi magíster, tuve la oportunidad de viajar dos veces a Europa, hacer unas pasantías y pude ver lo que se está haciendo allá con la madera. Busqué la forma de extrapolarlo y poder traerlo a nuestra realidad. En base a eso empezamos a encontrar de a poco estos productos, así llegamos con Innovación Nórdica para lograr dar el acabado que nosotros teníamos preconcebido en este diseño del proyecto.

En un comienzo, Hernán comenta que cotizaron varias opciones de acabado, que luego fueron descartadas por dudas con la seguridad técnica. Llegaron a otra marca que protegió parte del proyecto, pero durante el proceso surgieron varias dudas para continuar usándola para el resto de la madera.

Entonces se me encargó a mí, como especialista, entre comillas, de lo que era la madera, poder ver qué productos son los que se asemejaban al requerimiento del cliente. Ahí fue cuando llegamos a Innovación Nórdica y a conocer Rubio Monocoat.

El otro producto nos hacía trabajar mucho, era mucha mano de obra, porque eran tres manos, una mano de la pintura, de lo que es el barniz que se le llama, y luego el protector, para entregar la estabilidad dimensional. Y todo esto lo logramos con solo una mano con Rubio Monocoat, eso acota nuestro HH (horas hombre) y el resultado es bastante bueno. Era lo que queríamos lograr.

¿Este es el primer proyecto de la constructora en ser protegido por Rubio Monocoat?

Sí, es el primer proyecto. De hecho, ahora estamos ocupando Rubio Monocoat para los pasamanos, el mandante solicitó pasamanos de madera, que es bastante robusto, para todos los sectores de acceso a escala.

¿Qué otros criterios tuvieron para elegir a Rubio Monocoat?

El rápido secado, la facilidad de la aplicación, que no necesita una gran especialización en la mano de obra. Nos gustó mucho el acabado, entendiendo que nosotros estamos aplicando sobre madera impregnada. La paleta de colores era la que el arquitecto, en este caso mi hermano, eligió para ese acabado. Así que para nosotros fue bastante más sencillo seguir ocupando el producto en el exterior, por todos los beneficios, y además porque la madera que estamos ocupando es de primera calidad. Entonces llegamos a un resultado bastante bueno.

¿Cómo ha sido la experiencia con Rubio Monocoat? Teniendo en cuenta que la forma de utilizar sus productos es diferente al estándar de otras marcas que suelen usarse para proteger la madera.

Mira, la verdad es que ha sido bastante fácil todo. No es que se requiera, como digo, tanta inducción. Si bien la tuvimos, Marco vino para acá y él capacitó a nuestro personal y nos explicó las características del producto. Lo que genera la madera, la capa, cómo penetra el producto y lo que logra. La experiencia ha sido, la verdad, bastante buena en lo que a la construcción misma se refiere y en lo que es la ejecución. Porque el resultado, lógicamente, era lo que buscábamos.

¿Qué es lo que cambió con Rubio Monocoat? (Respecto de otros procesos de
acabado con otras marcas)

La facilidad del proceso. Y que sea monocomponente, vale decir, solo la aplicación de una capa, y no tener que hacer un lijado, aplicar otra capa. Acotó nuestros tiempos de ejecución, lo que en el fondo se traduce en mayor eficiencia y menores costos.

-¿Cuáles fueron los desafíos con Rubio Monocoat? ¿Cómo se manejaron?

Hemos tenido quizás solo el inconveniente de que la persona que se capacitó debe ser la que haga la mezcla del producto. En este caso, cuando ocupamos el producto de exterior que estamos usando, para la dosificación de A y B se necesita que la persona obviamente siga el lineamiento con el que empezamos. Porque en algún minuto metimos a otra persona que le quedó el color diferente. Pero lo solucionamos fácilmente porque en realidad era un tema de tono y de logística. Si llega otra persona y hace una dosificación distinta, la tonalidad cambia un poco, y eso hace que no se vea muy uniforme.

Lo solucionamos haciendo que la persona que mezcla, es la misma que pinta, digamos. Que está ahí en el proceso del pintado. Por supuesto, pintamos previamente las piezas, una a una.

¿Cómo ha sido la relación con Innovación Nórdica?

Estamos en contacto permanente, no nos han olvidado. Estoy en contacto con Marco y con Vasco de manera, no sé si semanal, pero por lo menos estamos todos los meses en conversaciones. Marco se preocupa de que esté todo bien, que no nos falte nada, se anticipa a cualquier requerimiento. Están interesados en el mismo proyecto

Vasco ha venido a la región a ver otras cosas y ha pasado a vernos igual para ver el resultado que de alguna manera se ve reflejado en las fotografías que le he mandado. Así que por ese lado hemos tenido una buena experiencia. Tenemos el respaldo de Innovación Nórdica de manera permanente y por lo mismo hemos adquirido y conociendo más de sus productos.

El futuro y la innovación en la construcción con madera.

Hace poco comentaste sobre la importancia de la innovación como un objetivo en Constructora HB ¿Qué opinas de la innovación en los proyectos de madera y la industria?

En Chile, como te decía anteriormente, estamos en un nivel intermedio de desarrollo respecto de la madera. No es que estemos tan atrás, ni tampoco estamos tan adelantados. Sin embargo, en otros países, tú puedes ver que la madera ya lleva mucho tiempo trabajándose con un alto estándar. Hay un concepto de percepción que es muy distinto al de acá, y es porque allá se ha demostrado de lo que la madera es capaz. Por ejemplo, el Estadio de la Católica en Chile es un excelente paradigma de cómo hay que hacerlo con madera.

Lamentablemente en Chile también tenemos ejemplos de lo que no hay que hacer, como lo que está en Temuco, el edificio del pabellón de Milano, que está totalmente expuesto a la intemperie. La madera tiende a no funcionar bajo condiciones intemperie cuando no está protegida. De ahí vienen los conceptos de protección por diseño, vienen los conceptos de madera de sacrificio, porque lo que se busca es que la madera masiva, en este caso el glulam (MLE) o el CLT, para que hablemos un poco de alto estándar, no quede expuesta a estas condiciones que la degradan.

Es ahí donde obviamente la innovación en el uso de productos como Rubio Monocoat, como tantos otros que están empezando a llegar, que todavía no hay mucho en el mercado, la verdad. Va a ser una prueba de fuego para los próximos años y ver cuáles realmente son los que funcionan mejor.

A base de tu experiencia y conocimiento, ¿Cómo ves el futuro de la madera en la
construcción? ¿Cuáles son las proyecciones de Constructora HB en ese sentido?

En definitiva, el campo de la construcción está siempre más inclinado a lo que es más seguro, y también se pretende algo que sea más económico. Entonces, por ahí el hormigón, el acero, tienen una ventaja comparativa porque es lo que comúnmente se usa. Sin embargo, la producción de acero y cemento es en extremo contaminante.

Yo veo que la madera debe posicionarse en Chile, debemos masificarla. Lamentablemente está estigmatizada, se percibe como de baja calidad, porque ha pasado por muchos años en manos de personas que no se han actualizado o no han hecho buenos trabajos. Hay que perderle el miedo al uso de la madera, pero hay que reivindicarlo. Debemos trabajar la vía.

Es cosa de ver ejemplos que han resultado, principalmente en Europa, y empezar a decir que la madera está en un estándar más alto y que en los próximos años haya un cambio de switch en la gente. Que se perciba la madera como salud, porque la madera está viva, respira. Porque la madera no tiene contaminantes volátiles como los materiales que si los tienen, por ejemplo, el mismo OSB, que es el formaldehído, uno lo respira y tiene algunos compuestos cancerígenos. Están los silicatos, los cloruros, el hormigón también tiene ciertos problemas con la humedad.

Por ahí es donde la madera viene a cambiar este paradigma, que lo que se construye tenga un enfoque más de salud y sustentabilidad a largo plazo. En el fondo, estaremos usando un material que tenemos, que está a nuestro alrededor, y que secuestra el carbono que otras empresas emiten. Los árboles de pino secuestran ese carbono, se alimentan de él, y nos hacen que tengamos esta circularidad en lo que es el medio ambiente. Todo el enfoque que perseguimos tanto Innovación Nórdica como nosotros, es darle sostenibilidad en el tiempo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.